La industria concentra procesos, materiales y equipos que, si no se gestionan correctamente, pueden originar incendios de alto impacto humano, ambiental y económico.
La industria concentra procesos, materiales y equipos que, si no se gestionan correctamente, pueden originar incendios de alto impacto humano, ambiental y económico. Una estrategia eficaz combina evaluación del riesgo, protección pasiva, protección activa, procedimientos operativos y formación. A continuación, una guía práctica y profesional para implantar o reforzar un sistema integral de prevención de incendios en planta.
1. Marco normativo esencial en España
- RSCIEI – RD 2267/2004: seguridad contra incendios en establecimientos industriales (clasificación del riesgo, sectorización, medios de protección).
- RIPCI – RD 513/2017: instalaciones de protección contra incendios (diseño, instalación, mantenimiento y empresas habilitadas).
- RD 681/2003 (ATEX): protección frente a atmósferas explosivas (zonificación 0/1/2 y 20/21/22, selección de equipos).
- RD 486/1997: disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (vías de evacuación, iluminación, condiciones ambientales).
- RD 485/1997: señalización de seguridad.
- RD 393/2007: Norma Básica de Autoprotección (planes y simulacros).
- Normas UNE/EN relevantes (ejemplos): EN 54 (detección), EN 12845 (rociadores), UNE 23500 (abastecimiento de agua PCI).
Recomendación: mantener un mapa de cumplimiento por centro y tecnología (detección, agua, agentes gaseosos, control de humos, ATEX, señalización y formación).
2. Evaluación del riesgo de incendio: metodología
- Inventario de peligros: materias primas, productos intermedios y acabados; embalajes; COVs; plásticos; polvo combustible; baterías de litio; hornos, soldadura y líneas de pintura.
- Estudio de procesos y lay-out: temperaturas, energías implicadas, proximidades, alturas de almacenamiento, pasillos y evacuación.
- Zonificación ATEX (si aplica) y cálculo de carga de fuego (criterio RSCIEI) para clasificar riesgo y definir sectorización.
- Escenarios de incendio: iniciación probable, velocidad de crecimiento, afectación a personas/instalaciones, propagación de humos.
- Análisis de consecuencias y medidas: matriz probabilidad–impacto, HAZOP/What-if, árbol de fallos, definición de salvaguardas.
- Plan de acción priorizado con responsables, plazos e indicadores.
3. Medidas básicas (imprescindibles en toda planta)
3.1. Organización y cultura preventiva
- Orden y limpieza (5S): retirada diaria de residuos combustibles y control de derrames.
- Gestión de contratas: exigencia documental, inducción de riesgos y supervisión en planta.
- Permisos de trabajo: especialmente trabajos en caliente, espacios confinados y áreas ATEX.
3.2. Protección pasiva y diseño
- Sectorización y compartimentación con elementos EI adecuados y sellado de pasos de instalaciones.
- Almacenamiento seguro: distancias a techos y paredes, separación de incompatibles, armarios ignífugos para inflamables, cubetos de retención.
- Vías de evacuación dimensionadas, puertas de emergencia operativas e iluminación de emergencia mantenida.
3.3. Señalización y primeros medios de intervención
- Señalización normalizada (RD 485/1997) de rutas, BIEs, extintores, pulsadores y equipos.
- Extintores adecuados a la clase de fuego (A/B/C/F) con ubicación visible y libre de obstáculos.
- Bocas de Incendio Equipadas (BIE) e hidrantes conforme al diseño de riesgo.
3.4. Electricidad y fuentes de ignición
- Revisiones eléctricas periódicas, protecciones magnetotérmicas/diferenciales adecuadas y termografía infrarroja en cuadros críticos.
- Control de chispas y puestas a tierra/equipotenciales en trasvases de líquidos inflamables.
- Prohibición de fumar y control de electroestática en procesos sensibles.
3.5. Formación y simulacros
- Formación anual teórico-práctica (extinción con extintor/BIE, uso de EPI, evacuación).
- Brigadas de emergencia con roles definidos (jefe de emergencia, intervención, primeros auxilios).
- Simulacros planificados y con lecciones aprendidas integradas al sistema.
3.6. Mantenimiento
- RIPCI: plan de mantenimiento preventivo con registros (mensual, trimestral, semestral, anual) para detección, alarma, BIEs, rociadores, hidrantes, grupos de presión, agentes gaseosos, etc.
- Pruebas funcionales: caudal/presión, central de incendios, sirenas, puertas cortafuego y exutorios.
4. Medidas avanzadas (para riesgos medios-altos o críticos)
4.1. Detección y alarma inteligente
- Detectores por aspiración, lineales de calor, barreras ópticas en grandes naves y cámaras termográficas para críticos (hornos, cuadros).
- Integración con SCADA/BMS, alarmas por zonas, análisis de tendencias e IA para reducir falsas alarmas y anticipar fallos.
4.2. Supresión automática adaptada al riesgo
- Rociadores automáticos (EN 12845): húmedos/secos, ESFR para almacenamiento de alta densidad.
- Agua nebulizada para maquinaria y turbinas; espuma en líquidos inflamables, cubetos y muelles de carga.
- Agentes limpios inertes (nitrógeno/argón/mezclas) en salas de control, CPD y cuadros; CO₂ solo en zonas no ocupadas.
- Microsupresión/aerosoles en cuadros eléctricos, CNC y celdas robotizadas.
4.3. Abastecimiento y control de humos
- Grupo de bombas y depósito conforme a UNE 23500; anillo enterrado con hidrantes exteriores.
- Control de humos y calor (SCTEH): exutorios, ventilación forzada y cortinas de humos para mantener condiciones de evacuación y acceso de bomberos.
4.4. Riesgo de explosión (ATEX)
- Zonificación (0/1/2; 20/21/22), equipos certificados, ventilación, inertización y conexiones equipotenciales.
- Alivio y supresión de explosiones en filtros/silos, con aislamiento entre equipos para evitar propagación.
- Documento de protección contra explosiones (DPCE) actualizado tras cada cambio de proceso.
4.5. Digitalización y fiabilidad
- IoT para estado en tiempo real de instalaciones PCI, GMAO para órdenes de trabajo y gemelo digital de emergencias.
- Indicadores de desempeño (ver sección 6) con cuadro de mando operativo.
5. Procedimientos críticos que marcan la diferencia
- Permisos de trabajo en caliente con vigilancia de colas de incendio y protección previa.
- Bloqueo y etiquetado (LOTO) en mantenimiento, evitando re-energizaciones accidentales.
- Gestión de cambios (MOC): toda modificación de lay-out, producto o proceso se revisa por su impacto en incendios/ATEX.
- Plan de autoprotección (RD 393/2007): organización de emergencias, comunicación interna/externa, interacción con bomberos y simulacros.
- Investigación de incidentes/conatos con metodología causal (árbol de causas) y acciones verificadas.
6. Indicadores (KPI) para controlar y mejorar
- % de equipos PCI “operativos” y tiempo medio de reparación (MTTR).
- Tasa de falsas alarmas y tiempo de respuesta desde detección hasta intervención.
- Cobertura de formación (% de plantilla formada por turno/área) y cumplimiento de simulacros.
- No conformidades críticas cerradas en plazo.
- Auditorías internas/externas sin desviaciones mayores.
- Conatos controlados con medios manuales (objetivo: incremento sostenido).
7. Errores frecuentes que conviene evitar
- Extintores/BIEs obstaculizados o sin mantenimiento.
- Apilar mercancía invadiendo rociadores o bloqueando exutorios.
- Desactivar detectores por falsas alarmas sin atacar la causa raíz.
- Almacenar incompatibles (inflamables + oxidantes) o usar envases no homologados.
- No actualizar el DPCE ni el plan de autoprotección tras cambios de proceso.
- Formar solo al turno de mañana: los incidentes no entienden de horarios.
- Falta de pruebas periódicas del grupo de presión, válvulas y sistemas automáticos.
8. Checklist rápida para tu próxima inspección interna
- Mapa de sectorización actualizado y señalizado.
- Rutas de evacuación despejadas y ensayadas.
- Extintores y BIEs accesibles, señalizados y con mantenimiento vigente.
- Central de incendios sin averías, histórico de eventos revisado.
- Grupo de bombas probado y registro archivado.
- Armarios de inflamables y cubetos correctos; trasvases con toma a tierra.
- Permisos de trabajo activos; colas de incendio supervisadas.
- Formación y simulacros al día (incluye nocturnos/fin de semana si aplica).
- DPCE y Plan de Autoprotección vigentes y comunicados a la plantilla.
9. Cómo puede ayudarte GESCAN
Como Servicio de Prevención Ajeno y consultoría en PRL, en GESCAN te acompañamos en todo el ciclo:
- Evaluación del riesgo de incendio y ATEX (zonificación, cálculo de carga de fuego, DPCE).
- Diseño y verificación de medidas de protección pasiva y activa (RSCIEI/RIPCI/UNE).
- Planes de autoprotección y emergencia, con simulacros y formación práctico-operativa.
- Puesta en conformidad de equipos de trabajo y procedimientos críticos (LOTO, permisos).
- Auditoría, mantenimiento legal y mejora continua con indicadores de desempeño.
¿Necesitas priorizar acciones en tu planta? Prepararemos una hoja de ruta clara y medible para reducir el riesgo de incendio y asegurar el cumplimiento normativo.